Ellos hablan (Pepa Roma)

Pero ¿está  en crisis la familia?

Tasa rampante  de separaciones  y divorcios, familias desestructuradas,  hogares de hombres y mujeres solos, madres solteras, la madre que trabaja y ha de ocuparse de sus hijos y las tareas domésticas,  padres con hijos de otro, madres con hijos de otra, hijos nacidos de un óvulo y un útero  diferentes,  hijos adoptados, parejas de homosexuales y lesbianas, con, sin hijos, madres que no aparecen  en todo el día  por casa... Si tenemos en cuenta la diversidad  de asociaciones  que encontramos en los hogares, parece que la familia nuclear instaurada en Occidente durante las últimas décadas está llamada a su fin o, al menos, abocada a importantes transformaciones  que modificarán  su estructura  y planteamientos.
Los ataques le llegan desde todas  partes.
Hasta en los medios de comunicación podemos ver cómo  ha quedado devaluada  la imagen de la familia. La televisión  y el cine toman como argumentos preferidos los conflictos, engaños,  egoísmos,  infidelidades,  malos tratos, abusos de todo tipo, dando la vuelta a esa imagen tradicional  que nos había  legado la cultura popular,  a través  de foto novelas o las primeras películas  de Hollywood, del matrimonio  invariablemente con un final feliz en el seno de una familia donde reinan la bondad y el amor.
Esa familia caracterizada por la hegemonía  del matrimonio,  que se contraria  por lo general a edades muy tempranas, en el que él  trabajaba fuera de casa y ella permanecía  en el hogar, con índice bajos de divorcio y natalidad elevada, que en los años cincuenta y sesenta parecía  invencible,  da la impresión  de ser hoy un modelo agotado. Basta ver películas  de Hollywood de la época  como "El padre de la novia ", de Vicente Minnelli, para comprobar cómo  hemos cambiado de mundo. En realidad, fue un modelo de corta vida,  que entra en crisis a finales de los sesenta,  cuando empieza a cuestionarse esa imagen idílica  y adulterada de la vida matrimonial.
Recuperando  la herencia de Freud, pasa a presentarse a la familia como la cuna de todas las neurosis. R. D. Laing  pública en 1971 The polític of Theodore family,  una obra en la que desarrolla la idea de que la familia conyugal, por su propia naturaleza, oprime y reprime al  individuo, colocándole en posiciones neuróticas.
Laing  escribe que 《existe una estrecha relación entre la estructura  familiar  y la enfermedad mental,  y que los problemas de la familia están  en el origen  de los conflictos psicológicos  o psiquiátricos 》.
Por esa misma época los jóvenes empiezan  a huir en masa de la casa de sus padres, en busca de una vida más  auténtica,  al tiempo  que en todo Occidente  aumentan los divorcios  y disminuye la natalida. Las relaciones  se vuelven más  promiscuas,  se imponen los cambios de parejas, parejas más  breves, parejas que cohabitan  sin casarse.
En España, toda una generación  que lucha por el cambio político  se lanza con el mismo entusiasmo al cambio de pareja. Se proclama la libertad  por encima del compromiso, casarse está  mal visto y casi siempre se hace como una concesión  a los mayores o a la necesidad de regularizar los papeles para los hijos que están por venir.

Ellos hablan (Pepa Roma)

Comentarios

Entradas populares